jueves, 16 de abril de 2015

El sistema eléctrico español: desde la Ley 54/1997 hasta el RD 436/2004 que estuvo a punto de quebrar el Sistema.

Segunda entrega:

Hace poco tiempo un catedrático de electrotecnia, buen conocedor del mercado eléctrico español, decía que éste "es tan complicado que si te lo explican y lo entiendes o es porque te lo han explicado mal o porque eres un extraterrestre con una capacidad intelectual sobrenatural".

Desde 1997, fecha de entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico 54/1997, se ha modificado la normativa relativa al sector 390 veces, lo que equivale a un cambio legal cada dos semanas, o una media de dos modificaciones por mes.
En concreto, desde 1997 hasta 2011 se han aprobado 19 leyes, 15 Reales Decretos-Leyes, 64 Reales Decretos, 84 órdenes ministeriales, 187 resoluciones y 21 circulares de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
En general cada gobierno entrante hace su reforma eléctrica que en realidad suele ser una contrarreforma de la reforma del gobierno anterior.
Estas reformas y contrarreformas que realizan los políticos, sin entender las consecuencias de las mismas, las realizan en muchas ocasiones, al dictado de bufetes de abogados que actúan a las órdenes del Lobby eléctrico. 

Las consecuencias de este sistema de reformas y contrarreformas; es que al día de hoy (2015) tenemos la factura de la Luz más cara de toda la UE, después de Malta.


De UNESA a Red Eléctrica Española
Un parto con dolor

La creación de Red Eléctrica Española (REE) durante el periodo comprendido entre 1982 y 1985, tuvo como consecuencia la transformación del sector eléctrico.

Desde un enfoque económico lo que sucedió fue un pulso entre las Compañías del sector y el gobierno socialista que había ganado las elecciones en octubre de ese año, casi por aclamación.

Las Cías del sector que, a pesar de la interconexión, gozaban de una situación de oligopolio regional querían seguir controlando el monopolio natural de los tendidos de alta tensión, cada uno en su zona. 
Por otro lado, el recién estrenado gobierno del PSOE, apoyado por un grupo de técnicos del Ministerio de Industria, querían controlar el monopolio natural que constituyen las distintas redes eléctricas, por lo menos las dedicadas al transporte en media y alta tensión.
Aquí también influían las posiciones doctrinales de las partes en conflicto. Para el Gobierno y los técnicos la electricidad era un servicio público mientras que para la otra parte constituía una mercadería.

Nota:

(legalmente solo existen líneas de baja (<1500 V en corriente alterna AC ó <1000 V en corriente continua DC) y alta tensión (>1500 V AC ó >1000 V DC) a nivel técnico se distingue entre baja tensión que es la definida dentro de los parámetros anteriores. Media Tensión (MT) comprendida entre los 1500 Voltios  de corriente alterna y los 60/70 KV y AT a partir de los 60/70 KV en AC)

Fin de la nota.



Finalmente se impondría la voluntad del gobierno a cambio de la vaga promesa de un modelo de libre mercado para la generación y comercialización de la energía eléctrica así como consentir la estafa del alquiler de contadores que al día de hoy ha reportado más de 7.500M€ a las partes implicadas, algo parecido al dicho de; hoy por ti y mañana por mi.

Por otro lado, las Cías eléctricas que estaban siendo rescatadas del Naufragio Nuclear, no estaban en condiciones de echar un pulso al todo poderoso gobierno socialista.

La Ley 84/1984 de Explotación Unificada del Sistema Eléctrico Nacional, autorizaba la creación de una empresa mixta con mayoría de capital público que sería la propietaria de la Red Eléctrica en Alta Tensión.

Esta empresa asumía también la titularidad del Centro de Control Eléctrico más conocido como Aseléctrica, que era la continuidad del antiguo Repartidor Central de Cargas (RECA) creado por UNESA en 1953 para realizar la operación del sistema eléctrico.
Al Frente de Aseléctrica se puso a Paulina Beato, amiga personal del ministro Carlos Solchaga y una de los ponentes del programa económico del PSOE para las elecciones del 82.
El nombramiento de Paulina Beato era el primer paso para controlar la red de trasporte eléctrico y desbancar al hombre fuerte de la patronal eléctrica; Juan Alegre Marcet, presidente de UNESA y consejero de varias sociedades, eléctricas y no eléctricas, entre ellas la Banca Catalana presidida por Jordi Pujol, el cual la llevaría a la quiebra.


El lío de INALTA, REDALTA, IBERDROLA Y REE o un ejemplo de lo que te puedes encontrar en el sector:

En España, la picaresca adquiere especial importancia cuando se trata de sacar dinero de las arcas públicas.
Desde el que pretende la obtención de algún tipo de pensión fingiendo una minusvalía, hasta los más poderosos que casi siempre en connivencia con políticos y funcionarios de alto nivel, también tratan de conseguir su parte del pastel.

A modo de ejemplo dos hechos históricos:
El primero sucedió a mediados del siglo XIX y estuvo relacionado con los ferrocarriles. 
El asunto consistía, una vez conocido, más bien filtrado por algún funcionario o político del entonces Ministerio de Fomento el trazado de un tramo de las vías del ferrocarril, en comprar las tierras por las que discurría el citado tramo. 
Una vez en poder de alguno de los Florentinos de la época. El terreno era objeto de una serie de compra-ventas simuladas en las que el valor del secarral en cuestión, podía multiplicar, en algunos casos por más de cien, su valor original.
Como el Ministerio de Fomento no podía expropiar por menos de su valor de escritura el negocio era redondo. Más cuando no existía ningún impuesto que gravara este tipo de operaciones.

Otro tanto ocurrió con el trazado de la Gran Vía de Madrid.
Los primeros bocetos son de 1862 y tenía por objeto unir el barrio de Salamanca con el barrio de Argüelles.

  La Gran Vía en los años cincuenta

Una vez conocido el trazado, comenzó sobre el mismo una cascada de especulaciones alcanzando el metro cuadrado su máximo valor a comienzos del siglo XX. Casi todas las inmobiliarias que participaron en semejante "vorágine especulativa" terminaron quebrando. Motivo por el que el inicio de las obras se retraso hasta los años veinte del pasado siglo.

El precio del metro cuadrado alcanzado en los albores del siglo XX fue de tal magnitud que no se recuperaría hasta mediados de los años cincuenta. Tuvieron que pasar más de cincuenta años, dos guerras mundiales y una guerra civil para igualar el precio que los terrenos habían alcanzado en el 1900.

Algo parecido ha sucedido con nuestra reciente burbuja inmobiliaria, donde los más avispados compraban auténticos secarrales a tres euros el metro cuadrado, que tras la correspondiente recalificación pasan a valer miles de euros.

Iberdrola, que no tenía ningún interés en ser expropiada de su red de trasporte eléctrico, en base a un justiprecio determinado por algún oscuro equipo de funcionarios públicos.
Recurrió a la "ingeniería financiera" para aumentar el valor de sus instalaciones de trasporte.
Así en 2.002 vendió todos sus activos de trasporte eléctrico a INALTA, propiedad al 100% de REDALTA que a su vez era propiedad en un 95% de CVC Capital  partners que a su vez estaba controlada por un sindicato bancario liderado por Deutsche Bank AG of London.



Resumen: Iberdrola Vende por 247 Millones de euros.
REE compra por importe de 739 Millones de euros.
Como se ve las viejas prácticas nunca mueren.

 Principales accionistas de Red Eléctrica Española a 31/12/2014

Accionista
Porcentaje de participación
SEPI
20%
UBS
3,3%
HSBC
3,24
TALOS CAPITAL
3,09%
THE CHILDREN INVESTMENT FUND
3,09%
FIRST EAGLE INVESTMENT
3,06%
MFS INVESTMENT MANAGEMENT
3,05%



        




En la actualidad el Consejo de Administración de REE se ha convertido en una especie de hogar del pensionista para políticos, donde se logran sueldos espectaculares por calentar el sillón.

Luis Atienza, anodino ministro de agricultura con Felipe Gonzalez, ostentó la presidencia de REE con un sueldo de 831.000 €/año y una indemnización por cese de una anualidad.
Indemnización bastante inferior con respecto al cese de su antecesor Pedro Mielgo, que alcanzó el record de 2,9 millones de euros.
El actual presidente de REE José Folgado, ex alcalde de la madrileña localidad de Tres Cantos y que ha modificado los estatutos de la compañía para poder perpetuarse en el cargo cobra oficialmente 746.000 €/año.
De los demás miembros de Consejo, mejor ni hablamos.


Costes de transición a la competencia
o un olvido de 4.200 M€

Durante el tiempo que estuvo vigente el Marco Legal Estable, entre 1988 y 1997, las tarifas que pagaban los consumidores debían ser suficientes para costear los gastos de la generación de electricidad.
El R.D. 1538/1987 fijaba los costes de inversión para cada una de las tecnologías de producción existentes en aquel momento.
Estos costes debían recuperarse a través de la tarifa regulada.
En total, se reconocieron unos costes de inversión para todas las centrales eléctricas existentes, de aproximadamente 57.000 millones de euros.

Cuando entra en vigor la liberalización, estos costes de inversión, aparentemente, no habían sido recuperados en su totalidad (jamás fueron auditados) por lo que se establecen los denominados Costes de Transición a la Competencia.

El objetivo de los CTC era garantizar a las empresas  la recuperación de la inversión realizada.
El reparto de los CTC entre las empresas se realizaba según unos porcentajes fijados inicialmente:

Compañía
%
Total Millones de €
ENDESA
51,2%
4.000,3
IBERDROLA
27,10%
2.117,4
UNIÓN FENOSA
12,9%
1.007,9
HIDROCANTÁBRICO
5,7%
445,3
ELCOGÁS
3,10%
242,2
TOTAL
100%
7.813,2

Por ello las empresas eléctricas recibirían como CTC la diferencia entre el precio de mercado y el precio de referencia (que se fijó en 36,06 €/MWh). 
Si el precio de mercado era inferior al de referencia las empresas eléctricas recibirían una compensación y si ocurría lo contrario y el precio de mercado era superior al de referencia deberían abonar ellas la diferencia.

Ahora bien, al obtener precios de mercado muy superiores al de referencia, a partir de 2005, los CTC pendientes de cobro resultaban negativos, es decir, las empresas habían recibido más dinero por los precios fijados en el mercado que el que se había considerado necesario para garantizar el cobro de sus inversiones, es por ello que mediante el RD 7/2006 se suprimen los CTC.

Varios estudios señalan cómo las empresas generadoras eléctricas recibieron más de 12.000 millones de euros cantidad superior a los 8.663,6 millones de euros fijados en la Ley 54/1997  que se habían establecido como límite y que posteriormente fueron rebajados a 7.813,2 millones de euros.


Costes de Transición
a la competencia
reconocidos por Ley
Costes realmente
Cobrados según algunos
 estudios
Diferencia
7.813,2 M€
±12.000 M€
4.186,8 M€

¿Qué ha pasado con la diferencia?

Para el año 2005 el saldo de los CTC era negativo, esto es, tocaba a las eléctricas devolver dinero. Por este motivo, en 2006 se elimina este mecanismo, pero se deja pendiente de liquidar la diferencia con las eléctricas.

Ni José Montilla primero, ni Joan Clos después, ni Miguel Sebastián, ni Elena Salgado, reclamaron el pago de lo que las eléctricas habían cobrado de más. La dejadez del gobierno socialista en reclamar la liquidación de estos casi 4.200 millones de euros, provocó que en 2010 caducara el derecho a reclamar su cobro, por lo que estas compañías se han embolsado un paguita extra de más de 4.000 millones a cuenta de los usuarios.


De Burbuja en Burbuja y tiro porque me toca….

La burbuja de los Ciclos Combinados

En 2.001 los ciclos combinados conectados a la red eran de 0MW a 31/12/2014 se alcanzó la cifra de 25.353 MW.

La producción de electricidad durante el año 2014 ha sido de 268.300 GWh, que descontando las pérdidas, bombeos, consumos internos y saldo internacional, la producción disponible para mercado ha alcanzado (provisional) los 232.480 GWh.

Si los Ciclos Combinados hubieran trabajo una media de 7.800 horas que representan el 90% de su capacidad de producción, esta hubiera sido de 197.753 GWh,
O lo que es lo mismo; solo los ciclos combinados hubieran representado el 74% de la producción eléctrica nacional.

Un poco de historia gasística:

En 1.969 se comenzó a recibir aprovisionamientos de gas natural licuado (GNL) procedente de Libia.
En 1974 comenzó a suministrarse GNL procedente de Argelia en la planta de Barcelona.
En 1985 se firmó el “Protocolo del Gas”, cuyo objetivo era impulsar el crecimiento del consumo de gas natural y del sector del gas natural en España en general.
Entre los años 1985 y 1993 los aprovisionamientos por GNL (a través de la planta de Barcelona y de dos nuevas plantas de regasificación construidas en Huelva y Cartagena) se complementaban con la limitada producción de gas natural de los yacimientos de Serrablo y Gaviota (hoy agotados y convertidos en instalaciones de almacenamiento subterráneo).
En 1993 se puso en funcionamiento la primera conexión internacional del sistema gasista español en Larrau, a través del cual se importa gas procedente de Noruega.
En 1996, entró en operación el gasoducto del Magreb (conectado con la península en Tarifa), por el que se importa gas de Argelia.
En 2011 se puso en funcionamiento el Gaseoducto Medgaz, que conecta directamente la costa almeriense con los campos argelinos de Hassi R’mel.

               Construcción del Gaseoducto Medgaz

El caso es que en España se ha desarrollado a partir del año 2000 una potente industria gasística no justificada por la evolución del consumo que alcanzó su pico máximo en 2008, como casi todo, para comenzar un descenso continuado hacia la realidad de la demanda española.
El último episodio de esta burbuja ha sido el almacén de gas Castor, frente a las costas de Castellón y Tarragona cuya construcción comenzó en 2012, cuando la demanda de gas ya declinaba y que ha obligado al estado a indemnizar con 1.350 millones de euros a la empresa constructora presidida por un conocido personaje, también presidente de un equipo de futbol.


¿Por qué se construyeron tantas centrales si no se necesitaban? 

Porque durante la pasada década el Ministerio de Industria desarrolló un plan para fomentar su instalación y, en segundo lugar, porque éste llevaba aparejadas unas ayudas a la inversión durante un periodo de 10 años, por las que las compañías recibían 20.000 euros por MW/año instalado, que a partir de 2011 se subieron a 26.000 euros por MW/año instalado. 

Bajo la cobertura de estas ayudas se fueron construyendo Centrales de Ciclo Combinado hasta alcanzar la cifra de 67 Centrales con una inversión aproximada de unos 17.500 Millones de euros.

Mientras se primaban este tipo de instalaciones también se primaban a las energías renovables y se subvencionaba el carbón nacional, había dinero para todo.

¿que está sucediendo en la actualidad?

Estas centrales que estaban planificadas para trabajar entre 5.000/5.500 horas al año, en 2013 no llegaron ni a 1.000 horas de media en su conjunto, de hecho el año de mayor utilización (2.004) solo alcanzaron las 4.980 horas.
El umbral de explotación de este tipo de centrales se establece entre las 3.500/4.000 horas/año de funcionamiento.
A modo de ejemplo la central de Ciclo Combinado de Castellón, propiedad de Iberdrola, apenas funciono 28 horas en 2013.

En este año (2015) el Ministerio de Industria ha autorizado el desmantelamiento de la anterior CGCT de Castellón.
Es de suponer que según se termine el periodo de 10 años contemplado en las ayudas a la inversión, se soliciten nuevos permisos de desmantelamiento.


El Déficit de Tarifa

¿Qué es el Déficit de Tarifa?

El déficit  de tarifa es la diferencia entre los costes de las compañías eléctricas, que no están auditados, y lo ingresado por medio de la tarifa regulada.

Esta deuda reconocida por los distintos gobiernos; Aznar, Zapatero y Rajoy, alcanzó su máximo de 39.559 Millones de euros en 2013. 
A  31/12/2014 la cantidad pendiente de liquidar por adjudicación mediante subasta es de  aproximadamente 27.000 Millones de euros.

¿Cuál es su origen?

Durante el primer gobierno de Aznar, el Ministro de Economía del Reino de España, D. Rodrigo Rato de Figueredo, estableció como medida coyuntural que el precio de la tarifa eléctrica nunca podría superar el IPC, esta medida coyuntural de claro tinte populista, luego dicen que los populistas son otros, permutó en medida permanente mediante el RD 1432/2002.

¿Cómo se justifica?

.-Por las grandes diferencias en los costes de las distintas tecnologías de generación.

.-Por el exceso de capacidad.

¿Por qué sucede?

Porque los costes del tramo regulado se calculan a principio de cada año y en base a estos costes se realizan los distintos pagos

¿Por qué se han ido acumulando a lo largo del tiempo?

Porque ningún gobierno ha querido, o se ha atrevido ¿será por las puertas giratorias? a tomar una decisión sobre el tema. Ha sido más fácil meterlo debajo de la alfombra y dejar el problema para el siguiente gobierno.


¿Cómo se paga?

La Orden ITC/694/2008 establece los mecanismos para que las compañías eléctricas puedan cobrar el famoso déficit de tarifa:
Una vez reconocido el derecho de cobro a las Compañías se subasta el mismo. El adjudicatario de la subasta tiene que ingresar la cantidad adjudicada en una cuenta a favor de la Comisión Nacional de la Energía que a su vez devuelve a las compañías eléctricas la parte que les corresponde.
El adjudicatario de la subasta tiene un plazo máximo de 15 años para recuperar el importe adjudicado en la subasta y por el cual cobra un interés referenciado al euroibor más un diferencial.
Estas cantidades están avaladas por el estado.


¿Pero quien lo paga realmente?

La enésima reforma del sector eléctrico realizada por el ministro de Industria, José Manuel Soria, no ha logrado frenar la escalada del precio del recibo de la luz. 
El plan del ministro consiste en repartir el déficit entre consumidores vía recibo de la luz; compañías del sector, a través de más impuestos y menos subvenciones; y el Estado, quien asumirá su parte con cargo a los presupuestos. 




El RD 436/2004 que casi termina con el SEE.

El 12 de marzo de 2004, en plena campaña electoral y 2 días antes del mayor atentado terrorista cometido en Europa el gobierno de Jose María Aznar daba luz verde a este RD que estaría a punto de llevar a la quiebra al sistema eléctrico español.

Este RD sería el origen de que al día de hoy tengamos la factura eléctrica más cara, después de Malta, de toda la UE.

En este RD, se establecian una serie de subvenciones a las llamadas energías renovables que llegaron a su paranoxis con la tecnología Solar Fotovoltaica donde se les otorgaba una prima del 525% sobre el precio del kWh durante los primeros 25 años de vida de la explotación y el 460% para el periodo restante.

A modo de ejemplo estos son los datos correspondientes al año 2010 del tramo de tarifa regulado.

Coste del
Sistema eléctrico
Tramo regulado
Importe de las
Primas a renovables
Coste total
Del tramo
regulado
GWh Producidos
en
Régimen ordinario
GWh producidos
en
Régimen especial
% de las primas a renovables sobre el total
Importe total de la prima por GWh producida en régimen especial
9.131 M€
5.888 M€
14.019M€
204.292GWh
97.825GWh
42% del coste total del SE
60.189€/GWh


Nota:

El que suscribe estas líneas, o sea yo, tiene la firme convicción, que el premio por la aprobación de estas subvenciones al entonces vicepresidente del gobierno; Rodrigo Rato de Figueredo, fue la Presidencia del Fondo Monetario Internacional.
Me explico:
La mitad larga... bastante larga, de estas subvenciones a las renovables fueron a parar, a los bolsillos de los distintos fondos de inversión extranjeros que se hicieron con más del 50% del mercado de renovables.
Estos fondos de inversión en su mayoría pertenecían a la firma Norteamericana Goldman&Sachs y todos conocemos el poderío de este banco de inversión.

Fin de la nota.

Continuara.













No hay comentarios:

Publicar un comentario