El
9 de noviembre de 1989 el Muro de Berlín era asaltado por los ciudadanos de la
República Democrática Alemana que decidían pasar libremente hacia La otra
Alemania; La Republica Federal.
Ese
día comenzó de hecho el proceso de reunificación Alemán.
Proceso
que tendría carta legal con el tratado de 12 de septiembre de 1990 conocido
como el “Tratado 2+4”, firmado por las dos Alemanias más USA, Francia, Gran
Bretaña y la Unión Soviética.
Este
tratado restablecía la integridad Alemana y esta renunciaba a cualquier reclamación
territorial respecto a las fronteras anteriores a la II Guerra Mundial. El
tratado entraría en vigor el 15 de marzo de 1991.
A
partir de ese momento la situación se puede definir como la de un país con dos
economías.
Una
basada en los estándares occidentales, con reglas de economía capitalista de
mercado y la otra basada en una economía dirigida de planificación socialista.
Por
otro lado las políticas reformistas de Mijaíl
Gorbachov conocidas como la Perestroika, son una oportunidad de oro para la
élite dominante occidental.
Esta
élite, que aparenta camaradería y amistad hacía Mijaíl Gorbachov y la URSS.
Hará todo lo posible entre bastidores para dar el puntapié definitivo a la
Unión Soviética.
Para
que esto sea posible es fundamental que el nuevo escaparate de las “bondades
occidentales” se imponga sobre el perverso régimen Soviético.
Ese
escaparate será la reunificación alemana que tenía que convertirse en un éxito.
Éxito
que permitiría la expansión de la OTAN hasta las fronteras rusas y porque no
hasta las puertas del mismísimo Kremlin si había alguna oportunidad.
A
las preocupaciones de Gorvachov por la rapidez con que la URSS se estaba
desintegrando se unía otra de carácter familiar; el estado de salud de su
esposa Raisa aquejada de episodios de tensión arterial que terminarían en una apoplejía.
En
esa tesitura Gorvachov solo recibía buenas palabras de sus colegas occidentales
en el sentido de que la Guerra Fría había terminado y que la OTAN no movería
sus fronteras salvo en el caso de la extinta RDA que al pasar a formar parte de
la RFA y siendo esta un país de la OTAN no les quedaba más remedio, casi por
obligación, que acogerla en el seno de esa organización.
Estas
promesas que no quedaron escritas en ningún documento jamás serían cumplidas.
Igor
Maximytchev, consejero de la embajada de la URSS en Berlín y acompañante asiduo
de Gorvachov durante las reuniones de la época, declararía años más tarde:
“La reunificación de
Alemania era un paso lógico, pero a condición de que la URSS participase en la
nueva Europa y que la OTAN no se acercara a nuestras fronteras”.
“Gorbachov había puesto esta condición y los
líderes occidentales así se lo ratificaron”, insiste. “Desgraciadamente, ningún
documento fue firmado en este sentido”.
Como
dije antes el objetivo número uno era la reunificación y esta no podía fallar
para la posterior expansión de la OTAN hacia el este.
Datos
previos a la reunificación alemana
La
RFA había tenido un crecimiento económico más que aceptable a partir del
acuerdo de Londres de 1953 en el que se acordó condonar el 62% de toda la deuda
externa contraída por este país desde el final de la I Guerra Mundial hasta la
fecha del acuerdo.
(Que
contrasta con la actual (2010-2014) posición alemana sobre la deuda de otros
países miembros del euro.)
Ese
crecimiento comenzo a estancarse a finales de los años ochenta.
Otro
de los mitos es que Alemania siempre ha sido un país exportador por sus grandes
capacidades industriales.
Lo
que observando la siguiente tabla se demuestra que no es cierto.
Alemania
ha tenido una fuerte dependencia del exterior. Dependencia que terminaría en el
periodo 1993/1995 coincidiendo con el fin del proceso de reunificación y la
posterior puesta en circulación del euro que siempre he sostenido no es nada
más que un tipo de cambio fijo con el Marco Alemán, que ha permitido a la
nación germana fagocitar gran parte de la industria europea en su favor, en
especial la de los países que en su día formaban parte del Pacto de Varsovia.
Comercio
exterior de Alemania
Comercio
externo de Alemania, millardos de Dolares, 1970-2012
|
||||
Año
|
Comercio externo
|
|||
Exportación
|
Importación
|
Total
|
||
1970
|
34
|
37
|
-3
|
|
1971
|
38
|
43
|
-5
|
|
1972
|
46
|
51
|
-5
|
|
1973
|
64
|
68
|
-4
|
|
1974
|
85
|
87
|
-2
|
|
1975
|
88
|
96
|
-8
|
|
1976
|
99
|
110
|
-11
|
|
1977
|
113
|
126
|
-13
|
|
1978
|
137
|
151
|
-14
|
|
1979
|
165
|
197
|
-32
|
|
1980
|
186
|
231
|
-45
|
|
1981
|
169
|
201
|
-32
|
|
1982
|
170
|
191
|
-21
|
|
1983
|
164
|
188
|
-24
|
|
1984
|
166
|
186
|
-20
|
|
1985
|
177
|
191
|
-14
|
|
1986
|
234
|
237
|
-3
|
|
1987
|
282
|
285
|
-3
|
|
1988
|
311
|
314
|
-3
|
|
1989
|
328
|
335
|
-7
|
|
1990
|
425
|
426
|
-1
|
|
1991
|
466
|
473
|
-7
|
|
1992
|
496
|
504
|
-8
|
|
1993
|
441
|
438
|
3
|
|
1994
|
490
|
483
|
7
|
|
1995
|
599
|
584
|
15
|
|
1996
|
604
|
581
|
23
|
|
1997
|
591
|
563
|
28
|
|
1998
|
623
|
593
|
30
|
|
1999
|
627
|
608
|
19
|
|
2000
|
630
|
624
|
6
|
|
2001
|
654
|
617
|
37
|
|
2002
|
716
|
626
|
90
|
|
2003
|
866
|
771
|
95
|
|
2004
|
1051
|
913
|
138
|
|
2005
|
1143
|
999
|
144
|
|
2006
|
1321
|
1158
|
163
|
|
2007
|
1568
|
1335
|
233
|
|
2008
|
1745
|
1517
|
228
|
|
2009
|
1400
|
1238
|
162
|
|
2010
|
1574
|
1389
|
185
|
|
2011
|
1837
|
1648
|
189
|
|
2012
|
1774
|
1572
|
202
|
La
Alemania del este con una economía basada y planificada en el comercio con la
URSS y resto de naciones del pacto de Varsovia no se encontraba en su mejor
momento, si es que algún día lo tuvo, por otro lado apenas hay datos fiables de
esa economía.
La
reunificación
Para
facilitar la rápida reunificación la RFA se había comprometido a hacerse cargo
de toda la deuda pública y exterior de la RDA.
Llegados
hasta aquí había que conseguir en un periodo de tiempo record la equiparación
de los niveles de vida de la antigua Alemania comunista con la RFA.
¿Cómo
conseguirlo?
Con
la mayor emisión de dinero y deuda jamás vista en la historia reciente.
Los
principales estudiosos del tema no se ponen muy de acuerdo y se baraja una cifra
cercana a los 4 billones de Deutsche Mark (DM). Lo que al cambio de 1,96DM=1€,
representa unos 2 billones de euros.
No
está mal verdad.
El
tipo de cambió se realizó 1:1; un Marco del oeste por un marco del este para
los primeros 4.000 marcos y 1:2 para el resto a partir de esa cantidad.
También
se daba a cada ciudadano del este (16,2 millones) 100DM en concepto de
bienvenida.
Durante
los primeros tres años se invirtió unos 450 mil millones de marcos, destinados
principalmente a la modernización de las infraestructuras de la antigua
Alemania del este.
La
privatización de las empresas de la RDA dejaría un saldo negativo de 500 mil
millones de DM.
y en su conjunto se otorgaron subsidios a los antiguos ciudadanos del este por un importe global cercano al 1
billón de DM o el equivalente a unos 500 mil millones de euros.
(Para
que luego digan algunos que es imposible dar una Renta Básica Universal)
Como
señalaba al principio la “Reunificación” no podía fallar tenía que salir
adelante al coste que fuera y como fuera. Era la oportunidad para la expansión
de Occidente sobre el “Imperio del mal”.
Fin de
la reunificación
Finalmente
el proceso de integración de la RDA en la RFA podía darse por concluido a
finales del año 1.995 con bastantes ventajas añadidas; entre ellas la
colonización por parte de Alemania/OTAN de los antiguos aliados del Pacto de
Varsovia y el colapso de la URSS.
Hay
que recordar que Yugoslavia, nación que mostro su rechazo a este proceso de
integración y por lo tanto constituía una barrera a la expansión de la OTAN fue
brutalmente bombardeada y desmembrada
por las fuerzas de esa coalición.
Por
si fueran pocos parabienes; el régimen cubano de Fidel Castro, la mosca
cojonera de los USA boy´s desde los años cincuenta, estuvo a punto de irse al garete junto con la URSS.
Llegados
hasta aquí, la reunificación había generado una inmensa deuda e incrementado la
masa monetaria alemana a niveles de vértigo.
¿Qué
hacer para que estas magnitudes no terminaran en una orgía inflacionista?
El euro
Muy
sencillo; centrifugar todo ese dinero hacía el resto de países del continente.
Pero
esto no se podía realizar en DM, tarde o temprano el MD habría acabado
depreciándose y creando una gran inflación.
Algo
muy distinto sería si esa inmensa masa monetaria pudiera camuflarse en una
moneda común y comenzar a prestarse a tipos de interés bajos. Esto tendría
bastantes ventajas:
La
primera trasladar esa inflación al resto de países camuflada en la nueva moneda.
También
serviría mediante los correspondientes préstamos facilitados por la banca
alemana para inundar esos países de productos “Made in Germany” que consolidarían la industria y banca alemana.
Una
ventaja más era que cuando el proceso de centrifugación de los DM, camuflados
en la moneda común, terminará habría un Banco Central Europeo que sería el
garante de rescatar a la banca alemana de los excesos cometidos, al final el rescate se simplificaría rescatando
directamente a los países deudores por la asunción de estos de la deuda de
sus bancos.
Finalmente el euro fue adoptado el 16 de diciembre de 1.995 entrando en circulación el 1 de enero de 1.999.
Para entrar a formar parte del euro era obligado cumplir una sería de requisitos que casi ninguno de los países fundadores de esta moneda cumplía, pero había prisa por el lamentable estado de la economía alemana que en 1.995 había entrado en una nueva recesión.
Los países más avanzados del continente como Dinamarca, Suecia o el Reino Unido prefirieron preservar su independencia monetaria y no participar de lo que hoy sabemos era y es un instrumento de control del continente europeo por parte de Alemania/OTAN.
¡Bienvenidos al IV Reich!
Lo que Alemania, derrotada en dos guerras mundiales, no pudo conseguir con sus tanques lo ha conseguido gracias a un Banco Central Europeo y una moneda común; el euro.
Para entrar a formar parte del euro era obligado cumplir una sería de requisitos que casi ninguno de los países fundadores de esta moneda cumplía, pero había prisa por el lamentable estado de la economía alemana que en 1.995 había entrado en una nueva recesión.
Los países más avanzados del continente como Dinamarca, Suecia o el Reino Unido prefirieron preservar su independencia monetaria y no participar de lo que hoy sabemos era y es un instrumento de control del continente europeo por parte de Alemania/OTAN.
¡Bienvenidos al IV Reich!
Lo que Alemania, derrotada en dos guerras mundiales, no pudo conseguir con sus tanques lo ha conseguido gracias a un Banco Central Europeo y una moneda común; el euro.
Resumen
La
realidad me hace pensar que la actual UE y su moneda común son el resultado de
una gigantesca operación de Inteligencia Militar.
Fraguada
sobre la marcha ante la inesperada caída de la URSS.
Al
día de hoy (finales de 2.014) cuando la siguiente fase del colapso económico acontecido en 2.008 comienza a mostrar su peor cara.
Cuando Europa, Japón y USA se ahogan en un mar de deudas.
Cuando Europa, Japón y USA se ahogan en un mar de deudas.
Cuando
el cambio climático comienza a mostrar sus fauces.
Cuando
nos acercamos al escenario de agotamiento de los combustibles fósiles que han
permitido alimentar a, unos pocos mejor que otros muchos, cerca de 7.000 millones
de personas.
Cuando
las sociedades construidas durante siglos alrededor del estado nación se
desmoronan y la globalización divide el planeta entre ricos y pobres.
Cuando
todos intuyen el fin de los USA como potencia dominante.
El
juego de la guerra fría o tal vez caliente, esto no se sabrá hasta que suene el
primer disparo, vuelve a comenzar.
Epílogo
Durante
la época que llevó al colapso de la antigua Unión Soviética el que suscribe
estas líneas vivió intensamente aquellos sucesos que cambiarían la historia.
Sucesos
que los respectivos gobiernos y servicios de
inteligencia trataron de apuntarse como una voladura controlada, realizada por
ellos mismos, del sistema soviético.
Ya
se sabe: “A moro muerto gran lanzada”.
Se
habló de un pacto con Arabia Saudí para hundir el precio del petróleo y de esa forma acelerar el colapso de la URSS.
El
siguiente gráfico demuestra la falacia del citado pacto.
Durante
la década de los ochenta Arabia Saudí llegó a reducir su producción en cerca de
6Mbd en un intento de aumentar los precios del petróleo.
La caída de la Unión Soviética se debió a que el sistema de planificación
centralizado que fue fundamental para la instauración del régimen comunista,
para la victoria sobre las tropas Nazis, para realizar grandes infraestructuras
o para crear una importante industria
pesada.
Falló
estrepitosamente a la hora de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos que
apenas tenían acceso a bienes que en Occidente eran de uso cotidiano.
Con
la llegada de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la Unión Soviética, este
trató de corregir el problema de distribución de los bienes de uso básico
con la creación de un sistema de mercado, que no una
economía de mercado, que conllevaba profundas reformas del viejo sistema comunista.
Durante
ese proceso la vieja guardia del partido asustada de la velocidad de
las reformas intentaría reconducir la situación mediante un golpe de mano,
conocido como el “Golpe de Agosto” que
finalmente fracasaría y aceleraría aún más la descomposición del régimen
comunista y la URSS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario